Christian Cerón
El
sur de Quito a lo largo de los años ha sido estigmatizado como la parte
segregada de la ciudad en donde los servicios, equipamientos y trama urbana han
tardado en estructurarse, a diferencia del centro y norte de la ciudad. ¿Cómo
influenció el Plan Regulador propuesto por el Arquitecto Jones Odriozola para
el fortalecimiento y consolidación del sur de la ciudad?
San
Francisco de Quito, localizada en medio de un valle con una topografía
pronunciada posee una rica y variada historia, la cual la ha marcado para que
llegue a ser una ciudad fragmentada y segregada. En la colonia española la
ciudad de Quito se planificó con una trama rígida muy regular de damero, la
cual perdurará por varios siglos, donde claramente se evidencia que ésta se ha
desarrollado en su punto focal que es el centro en los últimos 5 siglos. A
partir del siglo XIX la zona centro norte toma un papel protagónico para la
ciudad, quedando así la parte sur relegada en cuanto al resto de la urbe. Podemos
ver que apenas en el plano de Antonio Gil de 1914 aparecen dos caminos hacia la
Magdalena en ambos lados del panecillo.
A
mediados y términos del siglo XX su población crece abruptamente, empezando
con un promedio de 50 000 habitantes
para inicios de siglo, y terminando el mismo con 2 millones de personas. Esto
se da, debido a varios factores en donde
las personas tienden a inmigrar a las “grandes ciudades”, en busca de mejorar
el estilo de vida y de mayores oportunidades laborales, debido a que se piensa
que en la ciudad les va a ir mucho mejor que en sus lugares de origen; provocando
así el aparecimiento de barrios obreros alrededor de las fábricas o centros de
manufacturas en donde trabajaban.
Generando el cambio de contexto de una sociedad agraria y rural a una
moderna y urbana.
A
comienzos del siglo XX se podía notar claramente la diferenciación entre clases
sociales marcada por una iglesia dominadora. Un acontecimiento importante para
el desarrollo del sur de la ciudad fue el proyecto liberal y las modificaciones
en relaciones entre estratos, generando nuevos vínculos entre los sectores dominantes
con los subyugados, eliminando de alguna forma el concepto de clasista en el
sentido de “distintos”. Un buen ejemplo fue cuando el proyecto liberal separó la Iglesia del Estado como
elemento cohesionador de sectores altos y subalternos, creando nuevas
relaciones y vínculos entre sectores sociales. En 1906 Jijón funda el Centro
Católico de Obreros, en donde trata de evidenciar los nexos entre todos los
ciudadanos.
A
inicios del siglo XX, durante la presidencia de Eloy Alfaro se termina la obra
de la construcción del ferrocarril, construido hasta el barrio de Chimbacalle, uniendo
costa y sierra, facilitando el intercambio y desplazamiento poblacional, por lo
que se comenzará la construcción de varias fábricas principalmente textileras,
trasladando así mano de obra de diferentes provincias del Ecuador. En 1938 se
crea el primer Comedor Municipal en Chimbacalle, esto se da debido a las malas
condiciones que atravesaban los habitantes, como lo gran cantidad de peones de
origen rural.
Jones
de Odriozola
Dentro
de este contexto el arquitecto uruguayo Jones de Odriozola llega a Quito en
1942 a elaborar el Máster Plan con la estrategia de modernización, crecimiento
y planificación de la ciudad a través de los postulados de la arquitectura moderna.
De acuerdo a las circunstancias, el norte y centro tenían potencial de un
planeamiento, mientras que el sur de alguna manera ya se había consolidado como
barrio obrero llevando a Odriozola a tomar la decisión de rescatar la esencia y
desarrollarla, pero hay que tomar en cuenta que el Máster Plan recibió algunas
críticas en cuanto al sur, donde se hablaba de un contraste social muy marcado
entre sur y norte, las cuales no fueron tomadas en cuenta por Jones de
Odriozola.
Odriozola
tuvo una fuerte influencia del CIAM para la planificación de la ciudad con los cuatro principios básicos: vivienda, ocio,
trabajo y circulación. Especialmente con la “Carta de Atenas” que fue el
resultado final del CIAM IV elaborado en una embarcación, Patris II, en aguas
del mediterráneo cubriendo la ruta Marsella-Atenas-Marsella en 1933. Con una
definición de arquitectura mucho más global, en donde los barrios de vivienda
ocupen los mejores lugares de la ciudad en cuanto a orientación, iluminación y
topografía. Estos principios por ejemplo se ven reflejados en la planificación
y diseño del Barrio de la Villaflora y Chimbacalle, pese a que este último ya
existía, los dos barrios fueron planteados con la concepción de ciudad jardín en
donde la topografía de Chimbacalle toma un papel protagónico, ya que desde allí
se puede observar gran parte del sur, logrando visuales muy interesantes,
además que se logró una buena iluminación en los espacios de vivienda por su
buena orientación, tal cual como se propone en la “Carta de Atenas” de 1933
Odriozola
vio a la ciudad como una analogía de organización molecular en donde existen
barrios que vendrían a ser las unidades mínimas unidas por un esqueleto verde y
viario generando así una ciudad. Dentro del plan propuesto por Odriozola “La
población se encuentra sub dividida en tres grandes categorías, obreros -
empleados, propietarios, y administradores de las empresas de trabajo”.
Consecuencia lógica de la forma de trabajo, bajo la organización democrática
desde la concepción de Odriozola. En donde el obrero debe tener su vivienda
cerca de su zona de labor, barrios
industriales inmediatos a las zonas industriales, pero separados con fajas
verdes, parques - filtros. Lugares de esparcimiento y descanso espiritual y
físico. Para los barrios obreros se proyectaron casas individuales (300m2) y
colectivas (1000m2) con una densidad de 100 habitantes por ha. Creando así
centros cívicos de barrios y parques de 1.5 ha por cada 1000 personas.
Una
de las obras más importantes que se desarrolló para el sur de la ciudad fue la
vía de ingreso, Maldonado. Así como la creación de barrios obreros de
Chimbacalle y la Villaflora (nodo principal), con estilos eclécticos e
historicistas. Esto se da principalmente por la ubicación de la estación de
Tren en Chimbacalle, donde en base a esto se generará varios comercios,
hospedaje y varias fábricas. Convirtiéndose así en un barrio industrial y
residencial
La
obra del ferrocarril fue concebida para que terminara en el centro norte de
quito, pero por falta de presupuesto solo llegó hasta Chimbacalle. Es por eso
que debido al movimiento comercial se crea el tranvía, como medio de conexión
sur –norte de Quito
Pese
a la intención de Odriozola de no solamente generar vivienda sino también
lugares de esparcimiento y encuentro, con parques y centros cívicos se nota claramente
que con la propuesta de barrios obreros se tiende a una segregación espacial
urbana un tanto insípida, lo cual persistirá a lo largo de los años hasta
generaciones actuales.
Hay
que tener en cuenta que el Máster Plan de Odriozola proyectaba para el año 2000
una población de 650.000 habitantes, cuando en realidad la ciudad creció hacia
los polos norte y sur abruptamente
Contexto
Mundial
En
Europa del siglo XIX se estaba desarrollando un fenómeno parecido al del
“Barrio Obrero” en Quito. Estos lugares eran denominados “barrios bajos” y con
otras expresiones como barrios humildes, marginales, pobres, etc. Producto del
concepto del urbanismo de una sociedad industrial que surge con el crecimiento
de las ciudades europeas, con una connotación social de sus habitantes de clase
trabajadora. Dando así lugar al término “gueto” el cual determina a un grupo
social que es excluido por su origen étnico, cultural o religioso.
En
este contexto es necesario incluir el Plan de Abercrombie y Foreshaw para la
ciudad de Londres (1943) en donde se les dieron instrucciones de “una ciudad
enfocada como sede de gobierno, capital del imperio, una ciudad antigua con un
carácter y tradición establecidos, así como una localización comercial e
industrial grandiosa”. Lo que hizo el urbanista fue una dispersión planificada
de la población (overspilling) identificando cuatro problemas principales como
la congestión de tránsito, vivienda en deterioro, espacios abiertos no idóneos
y desarrollos industriales y residenciales mezclados. Se puede diferenciar
varias analogías en cuanto al Master Plan de Odriozola, pero si nos enfocamos
en el cuarto punto en cuanto a la industria y vivienda de Londres, se tomó la
misma decisión que la de Odriozola, en cuanto separar las fábricas del área
residencial, lo cual no es una decisión equivocada sino más bien una resolución
un poco apresurada por no pensar en el futuro del área industrial.
Por
otro lado está la ciudad ideal de Frank Lloyd Wright, en donde propone una
contraposición a los avances tecnológicos de una masiva industrialización e
inmigración, concibiendo una ciudad con zonas verdes de baja densidad en donde
las viviendas funcionarían también como pequeñas empresas comunitarias o
agrícolas. Esta idea sería es lo contrario a una “ciudad de cemento”, en donde
los ciudadanos de una urbe migren hacia lugares totalmente rurales, cambiando
su paradigma de vida. Si en realidad esta idea se hubiese llevado a cabo la
Ciudad de Quito y otras ciudades fueran totalmente distintas con una concepción
y estilo de vida muy diferentes tomando un postura de dialogo entre la naturaleza y el ser
humano muy estrecha
Actualidad
En
la actualidad, Chimbacalle se ha convertido en la puerta de entrada hacia el
centro histórico de Quito. Con diversas restauraciones en varios edificios como
la Iglesia Antigua, el Teatro México, la antigua fábrica textil “La
Internacional”, hoy el Museo Interactivo de Ciencias (MIC), así como parte del
Parque Lineal del río Machángara y la estación ferroviaria
El
sur es la parte más baja de la ciudad donde se puede contemplar claramente el
paisaje de su alrededor y el verde de sus montañas, además sus habitantes se
han acostumbrado a una vida de barrio generando más seguridad, en donde existe
una relación de vecindad más consolidada que en el centro y norte de la ciudad
en donde el estilo de vida es cambiante por una inclinación un poco más
elitista hacia departamentos y la verticalidad. Generando así una paradoja muy
interesante con el concepto inicial de Jones de Odriozola, en donde se
planificó una vida mucho más de barrio para el norte de la ciudad que para el
sur.
Pero
que hubiese pasado si la planificación del sur hubiese tenido la misma
importancia que la del norte, generando proyectos en altura y equipamientos importantes
para la ciudad. En el sur de la ciudad vive la mayoría de personas de clase
media y media baja con un carácter residencial, y con un déficit de equipamientos.
Sin embargo la calidad de vida no es mala, sino todo lo contrario, ya que en la
gran mayoría de su territorio cuenta con servicios básicos y colchones verdes.
Cabe
recalcar que existe una diferencia marcada entre una planificación pública un
tanto utópica existente en el sur, a diferencia de una planificación y
especulación inmobiliaria del norte, que
a mi parecer no genera ciudad.
Proyección
zona sur:
El
carácter del sur de la ciudad fue concebido como industrial, ahora en su época
postindustrial – residencial se refleja el carácter que tiene dentro de la
ciudad, personalmente veo a esta ciudad con un futuro muy prometedor, ya que
existen vecindades y barrios de elevada calidad espacial en donde lo único que
falta son equipamientos de mediana y gran escala que activen el espacio público
para resaltar ésta vida de barrio.
Producto
de la zona industrial aún existen fábricas dentro de la ciudad, las cuales
actúan como entidades segregadoras dentro de los barrios por sus muros ciegos,
pero si las mismas fueran transformadas en equipamientos, el sur de la ciudad tomaría
un gran potencial, rescatando el concepto de “Loft”, el cual es un espacio
readecuado en donde anteriormente habían sido pequeñas fábricas, talleres, y
almacenes.
Conclusiones
La ciudad de Quito para mediados del
siglo XX en realidad necesitaba de una planificación que sea elaborada por un
profesional, ya que estaba creciendo sin un direccionamiento claro. Pienso que
la gran mayoría de las decisiones de Odriozola estuvieron acertadas por el
contexto en el que se desarrolló.
Dentro del contexto en el que llegó
Jones de Odriozola, la decisión de destinar al sur como zona industrial no
pienso que fue errada, ya que era lo que existía, sin embargo, pienso que se
equivocó en no prever el futuro lejano de aquella zona.
Gracias a las decisiones del Máster Plan
de 1944, actualmente la zona sur de la
ciudad cuenta con un gran potencial y futuro, ya que se rescata la idea de
vecindad a diferencia del centro y centro norte de la ciudad.
Durante las últimas décadas del siglo
XX, el sur de Quito no ha tomado un papel protagónico en la ciudad, pero ahora
existen varios proyectos que se ejecutarán en beneficio de esta zona de la
ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario