21.5.14

INTERPRETACIÓN DE LA LECTURA DEL CENTRO HISTÓRICO IMPLÍCITA EN LA PROPUESTA URBANA DE ODRIOZOLA

Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes


INTERPRETACIÓN DE LA LECTURA DEL CENTRO HISTÓRICO IMPLÍCITA EN LA PROPUESTA URBANA DE ODRIOZOLA


 María José Vela


Jones Odriozola cataloga al centro histórico de Quito como ¨una verdadera joya del arte colonial en el contexto americano¨ (*). Asevera incluso que éste es uno de los más interesantes de toda Sudamérica y, como conclusión, afirma que el legado histórico arquitectónico de Quito se debe cuidar y conservar. Sin embargo, cuando estudiamos el plan regulador final se puede observar en él varias intervenciones que maltratan gravemente al tejido del Centro Histórico. ¿Por qué, a pesar de proponer su conservación en palabras, decide alterarlo en los hechos de su diseño urbano? ¿Bajo qué parámetros lo hace? De no sentir contradicción alguna entre su propuesta verbal y sus proyecciones técnicas, ¿cómo define Odriozola “conservación”?



Esquema funcional del anteproyecto, Jones Odriozola,1942 Quito  


* Memoria descriptiva del plan regulador de Quito, Opiniones de los técnicos Nacionales y Extranjeros, reformas aprobadas por el concejo 1941, Quito,Imp Manielpal, 1949, pag 14. 


Existen varios factores a considerarse sobre el Plan Regulador de Quito y las razones que lo motivan. Para el diseño de la ciudad de Quito viaja a estados unidos y asiste a conferencias de planificación de cuidad además entrevistó a varios arquitectos, entre ellos Antonio Raymond, Philip Goodwin, William Lescaze, Walter Gropius, Eliel Saarinen los cuales le dieron una visión del modernismo europeo que se estaba proponiendo en  la época, un diseño de cuidad con gran potencial pero muy agresivo para el ser humano pensado en la máquina y para la máquina, un diseño en el cual se crea un circuito de habitar, recrearse y trabajar. Por otro lado, El contexto de la época específicamente en la facultad de arquitectura de Uruguay, es uno muy parecido a las escuelas Europeas de la época, en el cual se empieza a experimentar con una arquitectura moderna, empiezan a llegar profesores europeos, un medio en el cual era importante una renovación completa de la arquitectura, mas no una conservación literal de las piezas arquitectónicas como las conocemos ahora,  en el este medio en el cual ha realizado sus estudios Odriozola lo llevan a entender  la cuidad como un ente vivo, en el cual no sólo un factor depende simultáneamente de otro, sino que además se basa en la teoría de que todas las ciudades tienen un ciclo vital humano muy claro: estas nacen, viven y mueren. Para que una ciudad viva debe evolucionar y cumplir una adaptación perfecta a las actividades del ser humano muy ligada a  la vivencia actual en la cuidad. Es así que un centro histórico con calles angostas y servicios precarios debe avanzar y generar un ritmo de vida que se adapte a los quiteños de otra época. Por otra parte, se divisa una cuidad fraccionada en tres partes: una claramente comercial y fabril, un centro  casi al borde del colapso y un norte residencial –estilo ciudad jardín- para una burguesía local. Las únicas vías de comunicación y de acceso, en dirección norte sur, atraviesan por el centro, mediante sus arterias principales, todas angostas, creando congestión en la cuidad. Ésta posee además dos laderas que la delimitan por occidente y oriente. Si a esto sumamos la presencia de los cerros de El panecillo y el Ichimbia, enfrentamos Una condición casi imposible de movilidad(*).


* Memoria descriptiva del plan regulador de Quito, Opiniones de los técnicos Nacionales y Extranjeros, reformas aprobadas por el concejo 1941, Quito,Imp Manielpal, 1949, pag 37


Mapa esquemático de Quito ,1942

Existen varios factores a considerarse sobre el Plan Regulador de Quito y las razones que lo motivan. Para el diseño de la ciudad de Quito viaja a estados unidos y asiste a conferencias de planificación de cuidad además entrevistó a varios arquitectos, entre ellos Antonio Raymond, Philip Goodwin, William Lescaze, Walter Gropius, Eliel Saarinen los cuales le dieron una visión del modernismo europeo que se estaba proponiendo en  la época, un diseño de cuidad con gran potencial pero muy agresivo para el ser humano pensado en la máquina y para la máquina, un diseño en el cual se crea un circuito de habitar, recrearse y trabajar. Por otro lado, El contexto de la época específicamente en la facultad de arquitectura de Uruguay, es uno muy parecido a las escuelas Europeas de la época, en el cual se empieza a experimentar con una arquitectura moderna, empiezan a llegar profesores europeos, un medio en el cual era importante una renovación completa de la arquitectura, mas no una conservación literal de las piezas arquitectónicas como las conocemos ahora,  en el este medio en el cual ha realizado sus estudios Odriozola lo llevan a entender  la cuidad como un ente vivo, en el cual no sólo un factor depende simultáneamente de otro, sino que además se basa en la teoría de que todas las ciudades tienen un ciclo vital humano muy claro: estas nacen, viven y mueren. Para que una ciudad viva debe evolucionar y cumplir una adaptación perfecta a las actividades del ser humano muy ligada a  la vivencia actual en la cuidad. Es así que un centro histórico con calles angostas y servicios precarios debe avanzar y generar un ritmo de vida que se adapte a los quiteños de otra época. Por otra parte, se divisa una cuidad fraccionada en tres partes: una claramente comercial y fabril, un centro  casi al borde del colapso y un norte residencial –estilo ciudad jardín- para una burguesía local. Las únicas vías de comunicación y de acceso, en dirección norte sur, atraviesan por el centro, mediante sus arterias principales, todas angostas, creando congestión en la cuidad. Ésta posee además dos laderas que la delimitan por occidente y oriente. Si a esto sumamos la presencia de los cerros de El panecillo y el Ichimbia, enfrentamos Una condición casi imposible de movilidad(*).


Desde el punto de vista paisajístico, conforme crece, Quito se convierte en una cuidad huérfana de parques y jardines, al ser una ciudad que creció sin planificación, se empieza a privatizar el verde, las casas más adineradas poseían grandes terrenos, y bellos jardines pero al interior, esto ocasiona una ciudad sin espacios colectivos verdes, sobre todo Quito crece gracias a comercios fabriles, generando una economía renovada para la cuidad de quito, sin embargo este dinero se invierte en intereses privados y no en un urbanismos colectivo, siendo así  el Centro Histórico la zona más descuidada en el Quito de la época, por otro lado posee una arquitectura completamente consolidada sin la planificación de espacios verdes, esta empezar a tomarse los espacios colectivos como plazas a modo de parqueaderos por ser una sede de varios centros, administrativos, comerciales, etc.
Siendo este un patrimonio antiguo jamás se tomó en cuenta la futura creación del auto, por ello la escala peatonal del mismo que ocasiona la destrucción de los pocos espacios verdes del sector. A pesar de todos estos problemas Odriozola reconoce el potencial del centro al estar rodeada de montañas y unos encuadres paisajísticos en la zona, dada por edificios y la misma trama que posee en centro, el cual con una buena planificación introduciría el verde en el diseño propuesto.

De esta manera específicamente en el centro busca darle respiros ensanchando las vías y veredas anchas que en tramos posean árboles y arbustos, estas rematarían en plazas esquineras creando zonas de esparcimiento para el sector, para ello era necesaria la destrucción de una gran parte de viviendas históricas, las cuales simplemente se destruirían y la nueva construcción que como el específica, deberán ser edición modernos se retranquearían en su frente, sin necesidad de conservar una fachada colonial, destruirían ciertos edificios esquineros a manera de remate (*). De esta manera se hubiera perdido el 70% de los edificios coloniales actuales con la excusa de espacios colectivos.

* Memoria descriptiva del plan regulador de Quito, Opiniones de los técnicos Nacionales y Extranjeros, reformas aprobadas por el concejo 1941, Quito,Imp Manielpal, 1949, pag 180.

    Plan regulador final, Jones Odriozola 1942
Dentro de la parte antigua de Quito la planificación fue diseñada en base a un esquema de organización económica social y de una forma constructiva del plan. Jones Odriozola Intento organizar a los propietarios por manzanas, de este modo se proponía que en vez de tener un individuo que era propietario de una casita que dentro de veinte años la iban a echar abajo, dado que el sector estaba tomando cada vez mayor valor monetario, que se unan y creen grandes manzanas para hacer edificaciones nuevas con mayor tamaño y retiros frontales según lo indicado.
Para Odriozola lo que tiene gran valor en Quito es la arquitectura religiosa, toma en cuenta incluso lo que decía  Bolívar, que se refería habían tres lugares que eran absolutamente distintos en su Gran Colombia, Venezuela era un cuartel, Colombia era una universidad y Ecuador era un convento. Es decir, la arquitectura civil en Quito de la época colonia se reduce a muy pocas casas de verdadero valor arquitectónico. Entonces en la ciudad vieja había mucha ¨porquería¨ que había que eliminar.
Economía – zona financiera
 Un aporte económico muy limitado en la administración de la cuidad, dejando aportes solo para una burguesía Quiteña, en donde las obras publicas se hacían solo en donde es interés privado necesitaba, además en Quito ocurre una falta de estímulo constructivo que da como resultado desorden y un bajo intercambio cultural y económico, donde se evidencia que la actividad económica de quito y centros bancarios se empieza a desplazar hacia el norte, el cual lógicamente debería tener conexiones con toda la urbe, un desplazamiento completo y rápido de sur a norte, de esta manera toda la cuidad podría acceder a los centros recreativos, comerciales, culturales y administrativos ,  para ello en el plan regulador es esencial ensanchar ciertas vías del centro histórico.

Odriozola responde a las condiciones del Quito que encara en 1940, buscando definitivamente una cuidad renovada, con una lectura de la cuidad clara y una distribución adecuada, espacios culturales y zonas de encuentro y recreación mediante espacios públicos locales y zonales  de esta manera como planteamiento de anteproyecto se busca generar varios centros en la cuidad con diferentes actividades en cada uno de ellos, para el cual se elimina el único centro de la urbe como tal y se le da la connotación de un centro municipal, arte civil colonial y un arte religioso colonial, sacando del el poder legislativo, poder ejecutivo, y poder judicial que serían reubicados en el norte de la cuidad,  para que este planteamiento se realice, Odriozola hace una crítica del viejo trazado de damero estilo español(**), argumentando que este tipo de manzanas sería perjudicial mantenerlo por ser un trazado arbitrario que deja sitios que ¨sobran¨ para los edificios y se debe hacer cambios de inmediato en él, cortando las calles en diagonales a través de la cuidad, los cuales en la actualidad hubieran causado graves daños al centro histórico, además estos trazados crearían irregularidades imposibles  e inadecuadas para construcciones posteriores, afectarías gravemente a la escala peatonal en la cual el centro histórico se desenvuelve y lo hace único, este hubiera favorecido por completo a una escala automovilística olvidándonos por completo que el ser humano para desenvolverse como colectividad y utilizar los espacios colectivos que el mismo plan regulador proponía es necesario caminar y es necesario un diseño urbano que este acorde a una escala peatonal una lectura  legible de la cuidad desde el punto de vista de un peatón, de otra forma los espacios colectivos serian solo huecos sobrantes, sin un uso lógico y humano, que es para y por la cual una cuidad funciona y vive.
Para el diseño del plan regulador en su entrevista Jones Odriozola dice textualmente ´´Al ver a Quito, al recorrerlo...yo creo que las ciudades por lo menos hasta mi época deben entrar en el arquitecto por las suelas de los zapatos, no es solamente con fotografías aéreas, ni clichés, ni planos, hay que recorrerlas, hay que mirarlas desde el punto de vista que la ve la gente, porque la ciudad es el pueblo y el pueblo no anda siempre ni en aviones ni en automóviles ultra rápidos. Anda a pie, el tipo que disfruta de la ciudad anda a pie"(*)

* Entrevista Original a Jones Odriozola Por  Arquitecto Walter Domingo / Julio 25 de 1991 Punta del este, Uruguay.
**

Damero / Alfonso Ortiz Crespo ; Matthias Abram ; José Segovia Nájera, Ortiz Crespo, Alfonso.


entonces habría que preguntarnos por qué si una ciudad como él dice se  conoce y recorre a pie se hace un diseño en base al auto por que destruir un centro histórico con escala perfecta peatonal.
Para la resolución de las calles  en una ciudad moderna depende de ellas para un desarrollo macro de sus habitantes para ello en el plan regulador se hace un estudio del trazado de las principales calles y avenidas, con las cuales cada una tiene un criterio especial considerando el estudio de cada edificio histórico en el cual se hace un avaluó aproximado de cada casas actuales, efectuando el levantamiento de los interiores de las mismas, los cuales les dan la potestad de hacer varios trazados y ensanchamientos en las vías, al no ¨considerarse relevante¨ a todo el centro histórico,  las vías más importantes tienen la siguiente resolución(*):


Calle Guayaquil
Se considera que en el futuro pierde su connotación de vía principal que en la 1944 era la única conexión entre el sur y el norte, el transito importante se plantea trasladarlo a una nueva vía construida por la Montufar, se considera en el plan un ensanchamiento en la vía tomando en cuenta la iglesia de san Agustín, el teatro sucre y otros edificios que por medio del avaluó se consideran importantes, y por ciertas cualidades constructivas que estos poseen, es así que en el planteamiento se intenta buscar una solución económica y de acuerdo a los intereses de época municipales, planteando un ensanche a catorce metros.

Calle Maldonado
Para esta calle se prevé un planteamiento de ensanche a treinta metros considerándose como la vía principal de acceso hacia el sur, esta se   propone como una vía de transito rápido y de vehículos pesados, esta será la vía principal que unirá la panamericana, los chillos entre otras con la cuidad, para el planteamiento se hace un estudio topográfico y el ya mencionado estudio de las casas y edificios del centro histórico catalogándolas por importancia monetaria además de ello se mantiene el nivel de las casas aprovechando los desniveles para proyectar dos calzadas a diferente nivel, este planteamiento se basa en un interés económico al cual no le importa en lo mínimo los intereses particulares sino, más bien de un colectivo económico.

* Memoria descriptiva del plan regulador de Quito, Opiniones de los técnicos Nacionales y Extranjeros, reformas aprobadas por el concejo 1941, Quito,Imp Manielpal, 1949, pag 144 - 149.
Con la resolución en el plan urbano para Quito, en el centro histórico dados los trazados diagonales y el ensanchamiento de dichas calles, era evidente que la mayor parte de casas en el centro histórico serian demolidas y en su reconstrucción estas se emplazarían con el nuevo reglamento dejando un retiro frontal propicio para la construcción de veredas más anchas y ensanche de calle propuesto, por esta razón en nuestro actual centro histórico existen edificaciones que dejan dientes en las fachadas lineales que son características en el Quito antiguo, perjudicando el aspecto lineal que es un característico del mismo, varias casas fueron destruidas al no haber una normativa vigente que protegiera al centro histórico, esta se plantearía y se aprobaría en 1978 cuando el centro histórico fuese declarado patrimonio Cultural de la humanidad(*), la cual prohibía el cambio o destrucción de fachadas históricas, menos aún el desplazamiento de las mismas, al estar aislado en este periodo de 4 años de la burguesía Quiteña, ya que esta quería vivir al norte en grandes parcelas y crear caprichos arquitectónicos como castillos y casas parisinas del renacimiento, gran parte del centro histórico ha permanecido intacto.

* Centro – h ,revista de la organización latino América y del caribe de los centros históricos N°1 agosto 2008, pp,105-106¨


Por mi parte después de un estudio del plan en el centro histórico y tomando en cuenta los parámetros que el considero de acuerdo a la época, los que daban una valoración arquitectónica en la que la riqueza de las fachadas y la distribución de un damero perfecto con fachadas alineadas perfectas dando un frente lineal que enmarcaban a la perfección la naturaleza de Quito, eran ¨porquerías¨, para la época, sin duda alguna lo que más importaba era el auto, y la conexión vial que se debía tener de norte a sur, en este contexto no era de mayor importancia mantener la riqueza histórica que esta cuidad conserva, en cuanto al plan de mover el centro de gobierno fuera de allí no me parece descabellada la idea y de hecho se lo está planificando en este momento con otros parámetros en el sur de quito, lo que le hace falta a nuestro centro histórico no es una planificación de destrozar manzanas y tumbar fachadas en mera función del auto.

Podríamos rescatar varios aspectos de la propuesta de Odriozola, en cuanto a un centro histórico más unido y que un solo propietario sea dueño de una manzana, seria más fácil un ordenamiento de la zona, inclusive mantenerlo, una centro que se organice como barrio y siendo un núcleo sería una propuesta mucho más interesante, hay varias cosas por hacer en él, sin embargo creo la mejor opción no es destruirlo y crear vías más amplias, fue un sitio diseñado a escala de un peatón, deberíamos potencialmente trabajar en esto, y respetar las esquinas que en el momento se están votando para hacer plazas, en vez de destruir edificios, se debería dar una valoración a aquellas casas que solo tienen una fachada bonita y por dentro son cuartos de afinamiento, sin embargo esos problemas no se solucionan destruyéndolo, son problemas en si sociales.


Imagen aérea del centro histórico (Diario Hoy Publicado el 04/Agosto/2012 | 12:03)


Imagen calle Venezuela (Diario el comercio,  Redacción Quito Domingo 03/06/2012)

No hay comentarios:

Publicar un comentario