REALIZADO POR: ALBERTO GUAMÁN
INTRODUCCIÓN
A finales de los años treinta y comienzos de los
cuarenta, comienza la arquitectura moderna en Ecuador. Varios profesionales en
distintas áreas se ven obligados a salir de sus países en Europa por la II
Guerra Mundial y emigrar hacia América. Este factor influenció en
la transformación de Quito y del resto del país tanto en el campo urbano, como
arquitectónico. Para este
estudio se dividirá el crecimiento urbano y arquitectónico de Quito en tres
períodos que marcan la modernización de la ciudad de en el siglo XX:
1. Conmemoración del Centenario de la Batalla de
Pichincha en 1922
2. El primer Plan Regulador de Quito en 1942
3. La XI Conferencia Interamericana de
Cancilleres en 1959.
EL COMIENZO DE UN NUEVO ENFOQUE:
Entre finales del siglo XIX y comienzos del
siglo XX, comienza el período de desarrollo con las presidencias de Gabriel
García Moreno y Eloy Alfaro. Factores importantes como el alto grado de densificación poblacional y
la llegada del ferrocarril contribuyeron a la transformación de la ciudad en
varios campos, incluyendo la arquitectura con el ingreso de nuevos materiales e
ideas. Durante este período se enfatizó a mejorar las condiciones de una
sociedad carente de sistemas de transporte e infraestructura. Hechos Cívicos
como la llegada del ferrocarril en 1908, la exposición Nacional, la celebración
del Primer Grito de la Independencia en 1909 y la celebración de la Batalla de
Pichincha en 1922, fueron detonantes importantes para buscar una ciudad moderna
y renovada. Edificios privados, públicos, pasajes comerciales, creaciones de
urbanizaciones, entre otras, cambiaron la forma de ser de la ciudad.¹
Como celebración detonante para el avance fue la Celebración de la
Batalla de Pichincha. Con motivo de este evento, se llevó a cabo en Quito entre
1920 y 1924 varios actos cívicos y se inauguraron algunas obras públicas entre
las que destacan la remodelación del Barrio La Libertad, donde se encuentra la
"Cima de la Libertad". Se rellena la Quebrada de Jerusalén y se construye
el Bulevar 24 de Mayo, destinada para desfiles militares, actos cívicos y
actividades sociales. Hacia 1940, comenzó a existir un cambio de actividades en
esta zona, San Diego pasó de ser el barrio residencial y tranquilo a ser un
barrio de actividades comerciales de tipo popular debido a que la
avenida 24 de Mayo se volvió un espacio para una
feria popular. Dando inicio a la formación de un centro de comercio que se mantiene hasta la
actualidad en el Centro Histórico.²
Entre 1920 y 1924 cambia
drásticamente en el tema de salubridad, con la adopción del sistema de
alcantarillado subterráneo, que va desde la Avenida 24 de Mayo al sur y se
extiende hasta la Colmena en el Norte.³
Ilustración
1: Plano de la ciudad de
Quito de 1922. Realizado por el Gral. Rafael Almeida Suarez. Fuente: Ortiz. Alfonso, (Archivo Digital, 2014)
LA ESENCIA DE LA MORFOLOGÍA DE QUITO
Hubo la visita de varios arquitectos extranjeros
al país, entre los que destaca el uruguayo Armando Acosta en 1939, Decano de la
Facultad de Montevideo. Quien dictó conferencias sobre urbanismo en la ciudad
de Quito. Esta visita provocó un interés especial por parte del Municipio para
la elaboración del Plan Regulador de esta ciudad.4
El 19 de febrero de 1942, se contrata al
arquitecto- urbanista Guillermo Jones Odriozola para la elaboración del primer
Plan Regulador de Quito. Este plan fue aprobado en 1944 y puesto en vigencia en
1945. El plan Regulador de Jones Odriozola manifestaba con fuerza, cambios en
la ciudad tanto urbanos como arquitectónicos. Se implantaron propuestas de
avenidas anchas que remataban en edificios públicos importantes y plazas, estas
avenidas promovían la movilidad vehicular en Quito. Se proponía un trazado
urbano de forma radial, lo que provocaba una sectorización de Quito según
funciones urbanas, y se jerarquizaba las vías.5
El plan de Jones Odriozola ratificó la
sectorización que se hacía evidente entre el sur , con identidad más industrial
y obrera, configurada ya desde la llegada del ferrocarril en 1908 y la vocación
residencial moderna de clase alta y media en el sector norte, transformando al
Centro Histórico en el área comercial y laboral de toda la ciudad. Entre las
propuestas que planteó Jones en su Plan Regulador y que están vigentes hasta la
actualidad está la huella industrial en el sur de Quito, la cual con la llegada
del ferrocarril constituyó la entrada de mercancía y productos agrícolas desde
la costa y la sierra sur. Las importaciones extranjeras que llegan al Puerto de
Guayaquil, también llegarán por esta zona, pero poco a poco se verá mermado
debido a la construcción del Aeropuerto en 1955.
LOS NÚCLEOS URBANÍSTICOS.
CENTRO CÍVICO:
Para la ubicación del Centro Cívico se tomaron
en cuenta algunos aspectos, entre los que cabe resaltar dos que tuvieron mayor
peso: La topografía del terreno y las conexiones desde este núcleo hacia el
resto de la ciudad.
Quito se
ha caracterizado por su topografía, la cual cuenta con una gran extensión plana
limitada por las laderas del Itchimbía hacia el oeste y el Pichincha al este. Una
característica privilegiada para la ubicación estratégica del Centro Cívico en
este lugar, fue su conexión hacia el norte y sur de la ciudad. La ubicación del
Centro Cívico de gobierno nace con la necesidad de resaltar las condiciones
existentes en el entorno, es así que se busca un lugar que ofrezca las mayores
posibilidades paisajística, que gracias a su topografía predominante, pueda ser
observada desde cualquier punto de la ciudad, otorgándole el grado de jerarquía
y calidad que su propia condición la confieren. Este punto también es el nexo
entre la ciudad simbólica colonial y la ciudad moderna representada en el
desarrollo posterior.
CENTRO UNIVERSITARIO:
Debido a que Quito no contaba con una Facultad
de Arquitectura y la Universidad Central del Ecuador se encontraba ubicada en
el Centro Histórico de Quito, se designa al arquitecto Jones Odriozola el
diseño del nuevo campus universitario, este campus estará jerarquizado por su
posición estratégica.
El centro Universitario estará localizado en un
lugar cuyo acceso será fácil y lógico desde todos los puntos de vista de la
ciudad. Su ubicación estará en la avenida América y centralizado con respecto a
todas las zonas de habitabilidad de la ciudad. Algo interesante en este proyecto,
es la creación de la calle Pérez Guerrero como eje conector entre el Parque de
Mayo (actualmente El Ejido) y la Plaza Indoamérica con el teatro de la
Universidad Central del Ecuador al fondo.
CENTRO DEPORTIVO:
Dentro de la propuesta planteada por Jones
Odriozola, se destaca el sistema de parques, caracterizados por su gran
amplitud para la ubicación del centro deportivo, se buscó la jerarquización de
la topografía en cierta zona y otra zona de gran amplitud de espacio plano, de
fácil acceso. Otro factor importante en la ubicación fue utilizar los terrenos
municipales al máximo, procurando en lo menos posible comprar terrenos
privados. Todos estos factores intervinieron en la ubicación propuesta que se
mantiene actualmente.
Las premisas que ha llevado a cabo la composición de este proyecto
está basado en:
Funcionalismo, plasticidad, aprovechamiento de las condiciones del
terreno y utilización de amplios terrenos municipales de esta zona.
Ilustración 2: Plan
Regulador de Quito de 1942. Realizado por Jones Odriozola. Fuente: Ortiz. Alfonso,
(Archivo Digital, 2014).
DEL BOSQUEJO A LA MATERIALIDAD:
Para la década de 1960 alrededor de todo el
mundo y Ecuador, se comenzó un cambio
radical en la forma de pensar. Edificios importantes como el del Congreso y la
Corte Suprema se comenzaron a construir en nuevos materiales como el hormigón y
el vidrio. En 1954 se designa al Ecuador como sede de la XI Conferencia
Interamericana de Cancilleres para 1959. Se planeó la construcción de varios
edificios, entre los que destacaba el Hotel Quito, el cual recibiría a los
cancilleres americanos, pero por problemas políticos comenzó un periodo de
inestabilidad, lo que no permitió la reunión en esta ciudad. Pese a que no se
llegó a realizar la conferencia, su preparación
motivó a la ciudad a la construcción de edificaciones de gran
importancia.6
El
proyecto tenía 5 ejes de acción: Jurídico-Político, Económico, Social, Cultural
y de Construcciones.7
Para la elaboración del eje de construcciones, se planeó el apoyo
de entidades público y privadas las cuales formaron una oficina de
planificación bajo la supervisión del Ministerio
de Obras Públicas. Para este Máster Plan de desarrollo, el Estado
basó su enfoque en un objetivo con dos frentes. El cual era aprovechar esta
conferencia para modernizar a la capital del país, a través de la creación de
una infraestructura que permitiera cubrir con las grandes expectativas por la
Conferencia de Cancilleres y por otro, mejorar las condiciones de vida de la
población.
El Máster Plan ejecutó proyectos de gran envergadura y costo, como
la pavimentación y repavimentación de la ciudad, se amplió las obra de canalización
de agua principalmente al norte de la capital , entrada sur de la capital, vía
Oriental, unidades de higiene, trabajos en las calles adyacentes al Palacio
Legislativo, al Hotel Quito, a la Plaza de San Francisco, calle Arenas y otras.
EL "LOGOS" DE LOS NÚCLEOS:
Hay que tomar en cuenta que para plantearse una propuesta, Jones
observó primero la topografía y sus condiciones jerárquicas, posteriormente
diseñó el proyecto que se asentaría en el terreno, y finalmente propuso el
ensanche y creación de nuevas vías que junten los diversos centros, generando
de esta forma grandes avenidas con remate en proyectos importantes.
Para el siguiente análisis de la relación entre los proyectos
propuestos por Jones y los realizados en la XI Conferencia de Cancilleres, nos
centraremos en el estudio de 3 centros:
El Centro Cívico, Centro Deportivo y Centro Universitario. Se analizará a cada
centro dentro de los factores principales propuestos: Topografía, Proyecto
detonante, y finalmente ejes de circulación.
TOPOGRAFÍA:
Ilustración 3: Propuestas para
los Centros: Cívico, Universitario y Deportivo. Plan Regulador de Quito.1942.
Izquierda: Ortiz.
Alfonso, (Archivo Digital, 2014; Derecha: Ortiz. Alfonso, (Archivo
Digital, 2014; Centro: Vásquez, Marco, (Quito,1978)
Quito se ha caracteriza por tener una morfología topográfica muy
variada, teniendo alturas que van desde 4400 msnm hasta los 2200 msnm. Esto
permite a Quito generar puntos predominantes en la ciudad, los cuales en la
década de los cincuenta y sesenta, podían ser apreciados desde todos los puntos
de la ciudad. Jones lo que proponía era crear grandes núcleos de actividades,
los cuales se adapten a la topografía de la zona. El grado de jerarquía que
adquirían los proyectos no venía dado por su forma, sino por su ubicación e
implantación en el terreno.
Para 1942, año que comienza
a elaborarse el Plan de Quito, la ciudad era pequeña, con edificaciones en su
mayoría residenciales y que variaban entre los dos pisos de altura, permitiendo
puntos visuales de gran distancia,
disipados en la actualidad debido a la construcción de edificios. Quito
estaba asentada en una gran planicie
delimitada por las laderas del Pichincha en el occidente, las laderas del
Itchimbía al Oriente y el Panecillo al Sur. Basándose en los criterios
organizativos propuestos por Jones, sobre resaltar la topografía y las vistas,
se observa que Quito tiene tres puntos
jerárquicos dentro de su morfología natural. En estos puntos relevantes se propondrá el Centro
Cívico, Deportivo y Universitario. En la actualidad conformados por el Palacio
Legislativo, el Estadio Olímpico Atahualpa y la Universidad Central del Ecuador
respectivamente.
PROPUESTAS PLANTEADAS:
BANCO CENTRAL 1963-1968:
Este edificio fue diseñado por Ramiro Pérez en la zona sur del
parque de La Alameda, delimitado por la Avenida 10 de Agosto. Pese a que no se
construyó para el XI Encuentro de Cancilleres, fue construido aproximadamente
cinco años después, en el mismo lugar que el plan Regulador de 1942 proponía.
El diseño original fue realizado en el exterior por Bank Building,
pero tiempo después fue rediseñado por Ramiro Pérez, el cual contenía un diseño
más amigable con el entorno y el medio de la ciudad. Una de sus características
más importantes, fue dejar generosos jardines alrededor del edificio,
manteniendo la característica de algunos edificios modernos que se estaban
construyendo en esta misma avenida. 8
CAMPUS UNIVERSITARIO: RESIDENCIA ESTUDIANTIL
El diseño del nuevo campus de la Universidad Central, estuvo a
cargo del arquitecto Jones Odriozola, al dejar el país Jones por problemas de
salud, encargó el trabajo a Gatto Sobral. 9
El edificio fue construido pensado que en ella se alojarían los
periodista y funcionarios que asistirían a la Conferencia de Cancilleres, con
miras a que después de este evento, se transformara en la residencia
estudiantil de la Universidad Central. El alto costo del mantenimiento, los
constantes arreglos que se debían hacer, fueron factores que no hicieron posible que sucediera lo planificado ya que la
universidad no tenía los recursos necesarios para mantener al edificio. Después
de un tiempo se cerró y se adecuó el espacio para oficinas.
La residencia estudiantil es diseñada por Mario Arias. Basado su
forma en concepto "lecorbusianos", Mario propone una planta baja
libre apoyada sobre pilotes en forma de "V", también propone el uso
de quiebra soles, similar a la Unidad Habitacional de Marsella.
La forma curva de este
edificio fue pensada para adaptarse a la topografía y al entorno de las
estribaciones del Pichincha. 10
CENTRO DEPORTIVO:
El Centro Deportivo fue planteado en el Plan Regulador de Jones
Odriozola, como "el Centro que
contendrá áreas para todo tipo de canchas e instalaciones necesarias para la
práctica de diversos deportes."11
Las premisas que ha llevado a cabo la composición de este proyecto
está basado en:
Funcionalismo, plasticidad, aprovechamiento de las condiciones del
terreno y utilización de amplios terrenos municipales de esta zona.
Este centro al igual que el Centro Legislativo y universitario
aprovecha las condiciones naturales del terreno y utiliza los terrenos del
municipio, los cuales cubrían grandes hectáreas.
Construido en 1951 por el
Ingeniero Oskar Etwanick, el Estadio Olímpico Atahualpa contiene una estructura
de hormigón armado sin ningún tipo de ornamento. El estadio se implanta en el
terreno propuesto en el Plan Regulador, pero si distancia mucho de la propuesta
original. Se había perdido la idea de acoplar el graderío del estadio a la
topografía y el estadio se levantaba como un elemento aislado y no como un
conjunto.
PALACIO LEGISLATIVO:
Debido a la Conferencia de
Cancilleres de 1959, se creó la oficina de planificación bajo la supervisión
del Ministerio de Obras Públicas. Esta oficina, creada en 1958 por Sixto Durán
Ballén desarrolló un proyecto que fue discutido y analizado por más de veinte
años en los cuales se realizaron varios concursos y debates sobre el tema.
El proyecto escogido estaba
diseñado con formas arquitectónicas tradicionales y su ubicación fue la
propuesta en el Plan Regulador de Quito por Jones Odriozola, la ventaja
primordial de su ubicación es la jerarquía del elemento con respecto al resto
de la ciudad. La construcción de este edificio estuvo a cargo de la firma Mena
Atlas-Pazmiño Asociados. Este proyecto originalmente no fue concebido como el
Palacio Legislativo, sino que fue proyectado para la sede de las reuniones de
la Conferencia.
A medida que avanzó la construcción del proyecto, se planteó la
idea que podría ser destinado posteriormente para ser el Palacio Legislativo ,
por lo que se hicieron modificaciones al proyecto original para su uso
posterior.12
EJES CONECTORES:
VIALIDAD
Ilustración 4: Relación entre los
proyectos detonantes y las avenidas modificadas
CAMPUS UNIVERSITARIO: RESIDENCIA ESTUDIANTIL
Para resaltar el nuevo
campus universitario de la Universidad Central, se planteó la idea de crear la
Avenida Pérez Guerrero. Esta avenida nace en la intercesión de las calles 10 de
Agosto y Patria, culminando en la Avenida América.
La calle fue planteada en el Plan Regulador más por motivos
estéticos que por motivos funcionales. La idea central era generar un eje de
circulación que comience con esta avenida y termine como remate en el edificio
Administrativo y Teatro Universitario. A partir de este punto continua el eje
peatonal antes mencionado uniendo el edificio Administrativo, la Facultad de
Economía y posteriormente el edificio de Residencia Estudiantil.
Por las condiciones topográficas, la residencia estudiantil de la
Universidad Central, al igual que el Palacio Legislativo , podía ser observado
desde cualquier punto de la ciudad.
CENTRO DEPORTIVO:
La avenida 10 de Agosto fue ampliada y se convirtió en el principal
eje longitudinal de la ciudad. Esta modificación llegó hasta la Avenida
Naciones Unidas que tiene como remate el Estadio Olímpico, convirtiéndose en el
principal eje transversal del norte de Quito.
PALACIO LEGISLATIVO:
Para resaltar la ubicación de implantación del edificio y en sí al
elemento construido, se comenzó posteriormente a la construcción del edificio,
un proceso de ensanche de avenidas. Entre las calles que fueron ampliadas están
las Avenidas 6 de Diciembre. Hubo la apertura de nuevas calles como la Juan
Montalvo y la conexión con el sector del Dorado. A través de la construcción de
un puente que se une con la calle Yaguachi.
Poco a poco la ciudad fue cambiando su centro administrativo que
se había concentrado en el centro histórico y que se desplazaba hacia el nuevo
centro urbano.
OTRAS PROPUESTAS:
Dentro del Plan se propone
salidas de la ciudad hacia el norte y sur. El norte tomó un nuevo interés con
la planificación y elaboración del Aeropuerto entre 1955 y 1960, lo que provocó
la ampliación de la avenida 10 de Agosto, implantando en este eje de
circulación tres proyectos de gran envergadura como son: El edificio de la Caja
de Seguros, la Cancillería y el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. La
avenida La Prensa era el eje conector con el Aeropuerto, y fue ampliada hasta
Cotocollao. Las dos avenidas, 10 de Agosto y La Prensa se consolidaron como los
dos ejes viales principales de conexión tanto interna como externamente de
Quito, de ingreso y salida de la ciudad hacia el norte del país. (Del Pino, 2009)
CONCLUSIONES
A partir del planteamiento del Plan Regulador de Quito, la
ciudad comienza su período de expansión hacia el sur pero principalmente hacia
el norte. Uno de los factores importantes para mirar hacia el norte fue la
construcción del aeropuerto. Hay que recordar que el evento más importante de
Quito después del diseño del Plan Regulador, fue la XI Conferencia de Cancilleres.
En este proyecto el mayor énfasis fue crear arquitectura de vanguardia para dar
una buena impresión de la ciudad y entre los objetivos planteados, estaba la
creación del aeropuerto. Desde el aeropuerto hasta el Centro Histórico era la
zona en donde se desarrollaría la conferencia.
Este factor y la sectorización planteada previamente por
Jones Odriozola en el Plano Regulador de Quito, permitió que exista un mayor
interés por la planificación y construcción de edificios emblemáticos hacia el
norte de Quito.
El planteamiento para la XI Conferencia de Cancilleres fue
crear un gran sistema de circulación el cual se iría distribuyendo alrededor de
la ciudad como ramales y tendrían como remate un lugar importante. Esta zona
debería resaltar sobre el resto de la ciudad y es de esta forma que los tres
proyectos más emblemáticos de ese tiempo están ubicados en lugares estratégicos
privilegiados por su topografía. Palacio Legislativo, Residencia Estudiantil y
Estadio Olímpico.
Puntos a resaltar en la propuesta de Jones es que parte
desde el principio de identificar las zonas que tengan mayor jerarquía en la
ciudad. Una vez ubicados estos puntos, plantea un proyecto en la zona
dependiendo de las necesidades del lugar. Las necesidades están estrechamente
relacionados a las actividades que están alrededor y como estas se conectan con
el resto de la ciudad. Finalmente propone la creación de avenidas-parques que
rematen o terminen en los proyectos planteados, estas avenidas debían ser
grandes para que las personas puedan observar el proyecto desde que comienzan a
circular; idea que se ve con mayor fuerza en la creación de la calle Naciones
Unidas con remate en el Estadio Olímpico Atahualpa.
El planteamiento que propuso Jones
en su plan tiene un gran valor simbólico, tal vez ninguno de los proyectos que
se construyó tuvo el potencial deseado pero la idea es fundamental. En el
urbanismo no se busca avenidas aisladas dentro de la ciudad. La ciudad debe ser como un bosque, en el cual se
experimenta sensaciones, recorridos, caminatas, pero no se sabe lo que
encontrarás al final del camino, lo que sí sabes es que en el final habrá algo
que se pueda observar. De igual forma es la ciudad en la actualidad, uno al
caminar observa, experimenta: colores, sonidos, olores, camina a través de las
diferentes niveles de altura de las edificaciones y finalmente observa los
proyectos arquitectónicos que son emblemáticos de la ciudad. Resaltados por su
ubicación y conexión total, pero sobre todo resaltado por su topografía.
CONCLUSIONES CRÍTICAS
El Plan
propuesto por Jones tiene un concepto bastante claro y formal. Parte de
jerarquizar un elemento que es propio de la ciudad. La topografía. Es
interesante ver como Jones plantea sus ejes principales para la ciudad,
basándose únicamente en la topografía y sus visuales, es así que busca los
puntos más apropiados topográficamente para implantar los proyectos. Pese a que
la idea de sectorizar la ciudad en zona obrera y de vivienda no es tan acertada
debido a que se crean ciertas tipologías de ciudad, la idea de la sectorización
de las zonas universitarias, legislativa y deportiva no estuvo fuera de
contexto, más bien se acoplaba de una forma noble; primero aprovechando la
topografía y luego aprovechando las condiciones de ejes de circulación hacia
los proyectos.
Otro de
los aspectos que hay que destacar de la propuesta, es la idea de generar
grandes avenidas que rematen en los proyectos detonantes. Esta idea es bastante
usada en Europa, pero en Ecuador no tuvo tanta fuerza, con excepción del Estadio
Olímpico, pese a que no se llegó a
construir fielmente a la propuesta original, no hay otro punto marcado con esta
idea en la ciudad.
Con
respecto a la ubicación del Centro Cívico, pienso que la ubicación de la
propuesta planteada fue muy pertinente ya que en este lugar se juntaban las
conexiones provenientes tanto en sentido sur como norte de la ciudad. A pesar
de la acertada ubicación, en la actualidad no tendría el grado de jerarquía
planteada en ese momento. Los grandes edificios en altura, y el aumento
precipitado de automóviles, hubiera reducido el gran proyecto a un proyecto
simple ubicado junto al Parque de la Alameda.
Pese a
todos los cambios que se hicieron o no se hicieron con respecto al Plan
original, Quito ha emergido como una ciudad con un concepto bastante
organizado. Es interesante ver que desde el punto de vista urbano, Quito tiene
sus centros bien definidos. El Plan sirvió para organizar la ciudad y a pesar
de que no se siguió estrictamente la propuesta, el Plan se llegó a realizar en
su esencia. Quito sigue y seguirá siendo
la ciudad topográfica, delimitada por montes y con una historia única que
contar, rodeado de gente alegre y una naturaleza pródiga en formas y colores,
aspectos que motivó a Jones a quedarse en esta maravillosa ciudad y que
llegaría a ser para él como su segunda Patria. Tan estrecha fue la relación y clara la idea plasmada hasta la actualidad de Jones
Odriozola, que podríamos decir:
Quito formó
y forjó el futuro de Jones Odriozola. Como él, de la ciudad de Quito.
REFERENCIAS:
1.
Del Pino. Inés, Ciudad y Arquitectura Republicana: Ecuador1850-1950(Quito, Centro de
Publicaciones PUCE, 2009), 52-53
2.
Ibídem,52.
3.
Ibídem, 53.
4.
Ibídem, 58.
5.
Ibídem, 59.
6.
Del Pino. Inés,
Ciudad y Arquitectura Republicana: Ecuador1850-1950(Quito, Centro de Publicaciones PUCE, 2009), 59
7.
Sempértegui. Johanna, XI Conferencia Internacional de Cancilleres
(Chile, Revista AUC N°28, 1959),12-19
8.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito 30 años de Arquitectura Moderna: 1950-1980, (Quito,
Trama,2010), 212
9. Ibídem, 184.
10. Ibídem, 184.
11.
Gatto. Gilberto, Memoria descriptiva del proyecto del Plan Regulador de Quito,
(Quito, Imprenta Municipal, 1945), 30-31
12. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito 30 años de Arquitectura Moderna:
1950-1980, (Quito, Trama,2010), 178
BIBLIOGRAFÍA
Del Pino, I. (2009).
Ciudad y Arquitectura Republicana: Ecuador 1850-1950. Quito: Centro de
Publicaciones PUCE.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2004). Quito
30 años de Arquitectura Moderna: 1950-1980. Quito: Trama.
Sempértegui, J. (2010). XI Conferencia
Internacional de Cancilleres, 1959. Revista AUC N°28 , 12-19.
No hay comentarios:
Publicar un comentario